Dinámica y estrategias empresariales en la explotación de no convencionales

Lic. Agustín Torroba

Tal como adelantáramos en notas anteriores (http://www.montamat.com.ar/desarrollo-y-perspectivas-de-los-hidrocarburos-no-convencionales/), la actividad hidrocarburífera en explotación de tipo “no convencional” no se ha detenido durante el año 2015. Las tesis más pesimistas auguraban una fuerte caída en la inversión en Vaca Muerta concomitante con el desplome de los precios internacionales. Nuestra hipótesis planteada por entonces sugería que, en el contexto de precios locales divorciados de los internacionales, el mayor esfuerzo de YPF SA, provocaría que la actividad se fuera a mantener, como mínimo, constante.

Los datos de los primeros tres meses del año verifican nuestra hipótesis: la actividad continuó con su trayectoria, e incluso el promedio de pozos no convencionales realizados en los primeros tres meses ha crecido con respecto al año anterior. La siguiente ilustración permite visualizar la dinámica de la actividad perforatoria y la evolución tendencial de la misma:

Ilustración 5: Evolución mensual de la actividad perforatoria en pozos no convencionales

a4

Fuente: Elaboración propia en base a Secretaría de Energía

El esfuerzo inversor diferencial de YPF SA se traduce en su participación en la cantidad de pozos realizados. De esta manera, dicha empresa sigue encabezando el rubro de perforación de pozos no convencionales, teniendo el 76% del total. El peso relativo de esta firma ha ido en constante aumento, pasando del 50% en enero de 2013 al actual 76% señalado.

Las compañías del sector de mayor peso relativo en la actividad perforatoria de pozos no convencionales son: Petrobras (8%), Total Austral (5%), Panamerican (4%) y Pluspetrol (3%). Además, hay otros jugadores que han incursionado en el negocio, tal como Wintershall, Petrolera Entre Lomas, GyP, Chevron, Exxon Movil, Tecpetrol, entre otras. La siguiente gráfica ilustra dicha situación:

Ilustración 6: Participación en la cantidad de pozos perforados por empresa

a5

Fuente: Elaboración propia en base a Secretaría de Energía

De los 740 pozos no convencionales realizados, dos tercios de ellos son de tipo “shale” y el tercio restante corresponden a perforaciones de tipo “tight”, tal como lo muestra la siguiente gráfica. Dicho dato muestra estrategias divergentes entre las diferentes compañías: por un lado, YPF SA se vuelca de manera más intensiva a la realización de pozos petroleros del tipo “shale”. Por su parte, Total Austral, PAE y Petrobras, encabezan a las empresas más activas al desarrollo de gas no convencional, habitualmente con perforaciones de pozos “tight”.

Ilustración 7: Evolución en la cantidad de pozos perforados no convencionales por subtipo de recurso

a6

Fuente: Elaboración propia en base a Secretaría de Energía

Como conclusión, se verifica la hipótesis planteada en ediciones anteriores, donde la actividad no convencional mantiene su ritmo, e incluso se ven incrementos en la actividad perforatoria. La participación de YPF muestra un constante aumento  de su peso relativo en el total de pozos respecto al resto de las empresas. Finalmente se observan estrategias diferentes donde, algunas empresas tienen preferencia por perforaciones en tight (generalmente gas), mientras que YPF se concentra más en shale (generalmente petróleo). Dichas estrategias, junto con otras cuestiones desarrolladas en el segmento de los no convencionales se analiza más en detalle en http://www.montamat.com.ar/shale-versus-tight-gas-esa-no-es-la-unica-cuestion/