Diferencias en el saldo comercial: ¿Cuánto costó el déficit energético?

Lic. Horacio Lazarte

La caída de los precios internacionales de los bienes energéticos del último trimestre del año pasado fue festejada como una buena noticia para las cuentas externas a partir de la percepción de que los menores costos de adquisición de los productos que compra la Argentina como los combustibles líquidos -entre los más costosos-, el GNL, gas en estado gaseoso, hasta del petróleo crudo que ahora debe importar nuestro país. Sin embargo, la caída de las referencias internacionales generó también un menor ingreso de divisas por la vía de las ventas de los productos energéticos argentinos al exterior. En el balance, como puede observarse en la siguiente tabla a partir de la base usuaria de datos de comercio exterior del INDEC, fue de un crecimiento del déficit energético del 10%, lo que representan casi 600 millones de dólares de incremento.

Intercambio comercial del sector energético. En millones de US$

Intercambio comercial del sector energético. En millones de US$

Fuente- elaboración propia en base a INDEC

Lo anterior revela también que la caída de los precios de los últimos meses del año 2014, en realidad terminó afectando en mayor grado a las ventas externas, magnificadas por las caídas de las cantidades, ya que las importaciones no habían visto el efecto completo en los promedios anuales de las caídas de los últimos meses ya que toman más tiempo en reaccionar, especialmente en el caso del gas natural ya que se establecen con contratos con períodos generalmente trimestrales. En tanto que las importaciones de derivados de petróleo sufrieron una caída similar a las ventas externas.

Las exportaciones cayeron tanto en precio como en cantidades, aunque el deterioro en este último caso fue superior debido a la caída de los saldos exportables de combustibles ante la caída de la producción de naftas, a lo que se agregó el deterioro de los precios del petróleo crudo exportado.

Variación de exportaciones e importaciones por precios y cantidades

h2

Fuente- Elaboración propia con datos INDEC

 

Esperamos que los efectos sobre las importaciones cobren mayor relevancia al cierre del corriente año donde el ajuste de los precios se vería en los promedios anuales. El mayor impacto esperado es en las compras de combustibles líquidos a precios sensiblemente inferiores a los del año pasado. Para el caso del gas oil, los precios promedio anual podrían pasar de 950 dólares la tonelada a cerca de 700, a lo que habría que agregar un ajuste en las importaciones. También se espera un impacto en las compras de gas natural donde podría darse una caída en torno al 30% en los precios promedio de importaciones.  Como resultado, para el año completo podría esperarse un ahorro cercano a los 3.000 millones de dólares en divisas provenientes de las compras externas de energía.

Sin embargo, la variación neta del déficit energético es aún una incógnita dependiendo de la fuente de datos que se utilice. Ya durante los años anteriores, éstas arrojaron cifras diferentes sobre todo en las exportaciones.

Según el informe de Intercambio Comercial Argentino (ICA) del INDEC, las exportaciones del rubro energético del año 2014 alcanzaron USD 4.660 M, frente a USD 10.903 M de importaciones, lo que estaría dando un déficit de USD 6.243 M. Si se toman los datos de la Base Usuaria del mismo organismo, el saldo comercial arroja un saldo negativo de USD 6.370 M. Las diferencias corresponden a las ventas externas, ya que en la base Usuaria estas ascienden a 4.537 M de USD.

Si bien esta diferencia no resulta altamente significativa, el mayor contraste aparece cuando se calcula el saldo comercial según Secretaría de Energía. Según este organismo, las exportaciones energéticas durante el año 2014 fueron USD 2.874 M, lo que arroja una cifra menor en casi un 40% frente al ICA. El saldo según Secretaría de Energía arroja déficit de 7.294 M de USD, un 14,5% superior a lo informado por el INDEC equivalente a una diferencia superior a los USD 900 M.

Evolución del saldo comercial energético según Secretaría de Energía y Base INDEC (Millones de $)

h3

Fuente- Elaboración propia con datos INDEC y Secretaría de Energía

 

Desglosando el saldo energético que surge del INDEC, se deriva que la diferencia responde al segmento “combustibles y lubricantes bunker”, correspondiente al aprovisionamiento de combustibles  y lubricantes para buques y aeronaves. Este rubro agrega unos USD 900 M a la cuenta externa, una cifra nada despreciable. El déficit neto de este rubro pasa a ser USD 7.283 M, monto que en ese caso coincide en gran medida con la Secretaría de Energía.

Si consideramos el saldo en término de la cantidad de dólares provenientes de las operaciones efectivamente concretadas y percibidas (base caja), a diferencia de los anteriores en donde se utiliza el criterio de devengado, tendremos una referencia de cuantos fueron los dólares necesarios para pagar el rojo de la cuenta externa de energía.

De acuerdo al registro de las operaciones concertadas por las entidades autorizadas a operar en cambios con sus clientes en el Mercado Único y Libre de Cambios que se desprende del B.C.R.A., el saldo en divisas para el sector energético arrojó un déficit de USD 8.131 M. Si bien son conceptos diferentes, ya que uno corresponde a lo percibido y el otro a lo devengado, nos arroja una cifra más cercana al déficit neto de operaciones para buques y aeronaves, como también a las cifras presentadas por la Secretaría de Energía.

Evolución del saldo comercial energético según Secretaría de Energía y Base INDEC     (Millones de $)

h4

Fuente- Elaboración propia con datos INDEC

 

Transferencias netas de divisas por cobros de exportaciones y pagos de importaciones del sector energético (Millones de $)

h5

Fuente- Elaboración propia con datos del BCRA

La elección de las cifras a tener en cuenta dependerá de los motivos para los cuales se estén usando. Las ventas a bunker internacional como el gas oil, el aeroquerosene, las mezclas IFO, deben registrarse como operaciones de comercio exterior, aunque concretamente en muchos casos no ingresen dólares físicos por estas operaciones. Sin embargo, no así en lo concreto cuando se quiere conocer el saldo en términos de las divisas que se requieren para pagar el rojo energético.