La situación actual de los biocombustibles en Argentina

Lic. Agustín Torroba

Los biocombustibles líquidos en Argentina se han desarrollado en dos segmentos como complemento de combustibles de origen fósil: el bioetanol utilizado para mezclarse con nafta y el biodiesel para mezclarse con gasoil.

El bioetanol se utiliza exclusivamente en el mercado interno y es elaborado en base a maíz (60% del total producido) y caña de azúcar (40% restante). Con la reglamentación actual el corte de este biocombustible en nafta es del 10%. Con el objetivo de estimular al sector, la industria azucarera del Noroeste Argentino ha solicitado al gobierno que se eleve el porcentaje de corte de etanol con las naftas, llevándolo del actual 10% al 12%. Por su parte, la Cámara de Bioetanol de Maíz ha pedido que se unifique el precio del biocombustible, ya que hoy el bioetanol de caña tiene un precio superior al de maíz.

Desde la implementación del corte obligatorio, el bioetanol ha convivido con precios de las naftas (nacionales e importadas) inferiores.  Esta cuestión estructural se ve atenuada en la coyuntura actual, donde el precio de las naftas nacionales se encuentra por encima de la paridad, mientras que el bioetanol acumula 6 meses consecutivos de precio intervenidos a la baja. Es altamente probable que el precio del bioetanol conviva por encima de los precios de las naftas debido a sus mayores costos; sin embargo, es importante destacar que en 7 meses la brecha entre ambos precios se redujo de un 38% a un 5%. Cabe destacar también, que el bioetanol de maíz se encuentra por debajo del precio local de la nafta súper, aunque un reacomodamiento de los valores de la misma que ajusten a la referencia dictada por la paridad de importación modificaría esta situación coyuntural.

Ilustración 16 – Evolución de los precios de la nafta doméstica vs precio del bioetanol interno

a3

Fuente: Montamat y Asociados, Informe de Precios de la Energía

A diferencia del bioetanol, el biodiesel nació como una industria de exportación y se hizo fuerte colocando su producción en mercados de la Unión Europea. En su peor época, cuando la UE acusó al país ante la OMC de dumping en el año 2013, la industria mantuvo su perfil exportador, aunque acusó el impacto, exportando más de la mitad de la producción, compitiendo vía precio con el gasoil en mercados externos alternativos (a la UE).

El  mercado interno de biodiesel se convirtió en el lugar de ventas de las PyMES, mientras que las grandes empresas integradas colocaban su producción en los mercados de exportación. Con la caída de los precios internacionales del petróleo y sus derivados, el biodiesel dejó de ser competitivo frente al gasoil en el exterior. Si a ello se le suma que la UE mantiene derechos antidumping, se puede entender  porqué las exportaciones de biodiesel se han derrumbando: en los primeros tres meses del presente año, sólo representaron el 26% de la producción total, cuando históricamente eran superiores al 55%. En este contexto, el gobierno nacional decidió aumentar los derechos de exportación.

Actualmente, la UE está revisando los mandatos de corte obligatorio con expectativas a la baja, con lo cual, de resolverse el conflicto comercial, las perspectivas en este mercado no son las mejores. Hoy, el sector exportador de esta industria está atento a los valores internacionales del crudo y sus derivados: si el barril vuelve a superar los 70 dólares entonces el biodiesel podrá volver a ingresar a competir vía precios con el gasoil en algunos mercados alternativos.

Por su parte, el mercado interno ha servido para atenuar esta situación: el consumo local de los primeros 3 meses del año ha crecido un 57% respecto de 2014. Aun así, esto no fue suficiente para compensar la caída de la producción, la cual se contrajo un 16% en el primer trimestre del año. Un segmento a explorar a fin de mantener el dinamismo del consumo interno podría ser el transporte de alto porte y maquinaria agrícola, donde el corte podría llegar al 20%.

Ilustración 17 – Producción de bioetanol y biodiesel y exportación de biodiesel

a2

Fuente: Elaboración propia en base a datos de mercado

En la coyuntura actual, el biodiesel es competitivo vía precios en el mercado interno. Desde junio de 2014, tal como lo muestra la siguiente ilustración, los precios se encuentran por debajo del gasoil doméstico. A diferencia del bioetanol que tradicionalmente se ha cotizado más caro que las naftas, el biodiesel ha alternado ciclos de precios por encima y por debajo del gasoil.

Ilustración 18 – Evolución de los precios del gasoil doméstico vs precio del biodiesel interno

a3

Fuente: Montamat y Asociados, Informe de Precios de la Energía

El mercado interno es el único destino del bioetanol y se ha convertido recientemente en el refugio del biodiesel. El aumento del corte de ambos biocombustibles va a depender de dos factores: en primer lugar la evolución de sus precios frente a sus bienes sustitutos (nafta y gasoil) y por otra parte que se demuestre la viabilidad técnica de dicho incremento, de forma tal que los motores afectados puedan funcionar en condiciones óptimas. La dependencia externa de los combustibles fósiles y la poca capacidad ociosa disponible también son factores que contribuyen a ampliar la participación del sector de los biocombustibles.